Un fenómeno social que amenaza la diversidad urbana
La gentrificación es un proceso de transformación urbana que ocurre cuando una zona de la ciudad se vuelve atractiva para las clases altas y medias, que desplazan a los habitantes originales de bajos ingresos.
Este fenómeno se ha observado en varias ciudades del mundo, y también en la Ciudad de México.
Te puede interesar Ana Gabriel: Regaño en su transmisión en vivo
¿Cómo se produce la gentrificación?
La gentrificación se produce por varios factores, entre los que se pueden mencionar:
- Especulación inmobiliaria, que aumenta el precio de la vivienda y el suelo en las zonas con potencial de desarrollo o renovación.
- Intervención pública, que realiza obras de infraestructura, servicios o equipamientos que mejoran la calidad de vida y el valor de las propiedades en determinadas áreas.
- Demanda de nuevos residentes, que buscan vivir en zonas céntricas, históricas o con cierto prestigio social o cultural, y que tienen mayor capacidad económica y educativa que los habitantes originales.
- Oferta de nuevos negocios, que ofrecen productos y servicios acordes al gusto y al poder adquisitivo de los nuevos residentes, y que generan una nueva imagen y una nueva identidad para el barrio.
¿Qué consecuencias tiene la gentrificación?
La gentrificación tiene consecuencias sociales, económicas y ambientales, entre las que se pueden destacar:
- El desplazamiento de los habitantes originales:
- Se ven obligados a abandonar sus viviendas y sus redes sociales por no poder pagar los altos precios del alquiler o la venta, o por no sentirse identificados con el nuevo ambiente del barrio.
- La pérdida de diversidad urbana, cultural y económica:
- Se produce cuando se homogeneiza la población y se elimina la convivencia entre diferentes grupos sociales, étnicos o generacionales.
- El deterioro ambiental:
- Se produce cuando se incrementa el consumo de recursos naturales y energéticos, se genera más contaminación y se reduce el espacio verde y público.
¿Qué es el eco-desplazamiento?
El eco-desplazamiento es una forma de gentrificación que se produce cuando una zona de la ciudad se vuelve más ecológica o sustentable, y atrae a nuevos residentes con conciencia ambiental o con interés en el bienestar personal.
Este proceso también genera el desplazamiento de los habitantes originales, que no pueden acceder a los beneficios de la ecología urbana o que no comparten los valores o el estilo de vida de los nuevos residentes.
Un ejemplo de eco-desplazamiento se puede observar en la colonia Roma de la Ciudad de México.
Donde se han instalado huertos urbanos, mercados orgánicos, bicicletas públicas y negocios verdes, que han atraído a jóvenes profesionales con alto nivel educativo y cultural.
Estos cambios han provocado un aumento del precio de la vivienda y del suelo, y han generado una exclusión social y espacial de los habitantes originales.
¿Qué se puede hacer para evitar o mitigar la gentrificación?
La gentrificación es un fenómeno complejo y dinámico, que requiere de políticas públicas integrales y participativas para enfrentarlo. Algunas posibles medidas son:
- Regular el mercado inmobiliario:
- Estableciendo límites al precio del alquiler o la venta, protegiendo el derecho a la vivienda digna y asequible, y fomentando la propiedad colectiva o comunitaria.
- Promover la inclusión social y la cohesión territorial:
- Garantizando el acceso a los servicios públicos básicos, fortaleciendo las organizaciones sociales y vecinales, y respetando la identidad y la memoria histórica de los barrios.
- Impulsar la sustentabilidad ambiental y social:
- Incentivando el uso racional y eficiente de los recursos naturales y energéticos, conservando el patrimonio natural y cultural, y generando espacios verdes y públicos para todos.